lunes, 29 de abril de 2013

Buscando los cantos de Río

Pescadores en la Ciénaga de Zapatosa - Chimichagua, Cesar

De las formalidades

Buenobuenobueno! Después de tanto tiempo acá estoy nuevamente para seguir compartiendo las músicas que voy pillando. Pido disculpas por la demora, pero el reencuentro con la bicicleta y los amigos de Pereira me han tenido de lo más entretenida y ocupada. Si, ya estoy pedaleando nuevamente! Pero habrá tiempo más adelante para contarles acerca de eso.


Ahora, a lo nuestro:

Qué buscai no tengo - Tambora Tradicional
Agrupación "Renacer Cultural" de San Antonio, Bolívar
Voz Solista: Wilfredo Simanca



De la Depresión Momposina

Esta imagen ya la mostré antes, pero creo que no está de más.
Como les contaba en el último post, con Seba y Bárbara anduvimos viajando por una región que se conoce como la Depresión Momposina -ubicada al sur del departamento Bolívar, limitando con los departamentos de Magdalena y Cesar- y estuvimos un tiempito en casa de amigos en San Antonio. El audio de encima es una grabación casera que hice en uno de los tantos ensayos que pudimos presenciar, en enero de este año. Y así como estaba la subí, para que ustedes escuchen lo que nosotros escuchamos –y también lo que hablamos.

Toda esta región está caracterizada por la presencia de abundantes cauces fluviales y es allí donde confluyen dos importantes ríos colombianos: el río grande de la Magdalena y el Cauca, formando un ecosistema muy particular, que condiciona fuertemente la vida y cultura de la gente que lo habita. Leí por ahí que puede hablarse de una cultura anfibia, ya que en verano grandes extensiones del territorio pueden ser trabajadas y cosechadas pero en invierno -que es la época de lluvias- son terrenos inundados.
Los primeros habitantes de estas tierras fueron tribus de chimilas y malibúes. Con la invasión de los españoles y la llegada de los esclavos negros, las costumbres  fueron  transmutándose hasta constituirse hoy la cultura como un complejo triétnico -me atrevo a decir que al igual que en el resto de las costas colombianas.

De los bailes cantaos

Este conjunto de expresiones culturales es el más importante de la región, y está caracterizado por la importancia de la percusión, el baile y el canto, y por no poseer ningún tipo de instrumentación melódica.

Daniel Palmera Suárez, cantador y compositor
de Tambora - Chimichagua, Cesar
Dentro de los bailes cantaos se encuentra un género musical conocido como Tambora, con sus respectivos aires o ritmos, y en ella pueden verse las distintas  influencias: la aborigen en el baile, cuando los pies prácticamente no abandonan el suelo, sino que se arrastran suavecito, como acariciándolo. La influencia negra está sin duda presente en la percusión, no sólo en los instrumentos sino en la forma de ejecutarlos, y en la función que éstos cumplen; el canto ha heredado la alternancia entre la voz solista y el coro, la repetición de ciertas estructuras melódicas e incluso el perfil de las mismas. La influencia española puede verse en la métrica del texto y en el lenguaje adoptado.

Como comenté en el post anterior, en San Antonio pudimos escuchar y ver bailar –e incluso intentar hacerlo nosotros, pero con resultados de los que mejor no hablar :P- los cuatro aires o ritmos de tambora: Tambora-tambora, Berroche, Chandé y Guacherna.

Aquí quiero aclarar que cada zona –y en algunos casos, cada comunidad- posee características propias a la hora de ejecutar estos géneros, que pueden ser ciertas variantes rítmicas, distintas formas musicales o hasta diversos formatos instrumentales. Pero lo más complicado de entender, incluso estando ahí, es la designación arbitraria y hasta caprichosa de los mismos. Así por ejemplo, lo que en San Antonio se toca y baila como Chandé en Chimichagua es nada más ni nada menos que una Guacherna. Yo voy a ceñirme a la clasificación que aprendí en San Antonio -Bolívar- y en caso de saber puntualmente cuál es la diferencia o característica particular haré la mención.

A continuación les dejo otra grabación caserita donde “el Mono” -Wilfredo Simanca- muestra los patrones básicos y algunas variaciones de los cuatro aires tocados en San Antonio. Los interpreta en el instrumento madre de la agrupación: la tambora. Luego, y para que escuchen los patrones ya aplicados, un ejemplo de cada aire que tomé de un disco que me compartieron en Chimichagua.

Aires o ritmos de Tambora en San Antonio:
berroche, guacherna, tambora-tambora, chandé.
Tambora: Wilfredo Simanca

Ir a descargar


Tambora-tambora: Tres golpes

Ir a descargar

Berroche:  La candela viva - Versión: Totó La Momposina

Esta canción es tradicional de la Depresión Momposina. En municipios como San Antonio y la región de las Lobas -San Martín de Loba, Hatilo de Loba, Barranco de Loba-, se reconoce el ritmo básico como un Berroche, pero en Chimichagua y alrededores se le da el nombre de Tambora.
La grabación pertenece al disco homónimo de Totó La Momposina, lanzado al mercado por EMI en 1993.

Guacherna: La zorra en el corral

 Ir a descargar
Chandé: Los pozos brillantes


De los instrumentos

Tambor currulao - El Paso, Cesar
Las agrupaciones por lo general están compuestas por una tambora, nombre que se le otorga a un tambor cilíndrico con doble membrana que suelen ser de chivo y que se ejecuta con dos baquetas. Las membranas están sujetas al cuerpo por medio de unos aros cilíndricos de los cuales van amarrados unas cuerdas que ayudan a tensarlas. La tambora es el alma del grupo ya que es la encargada de llevar los patrones básicos de cada ritmo.

El currulao es un tambor de forma cónica cuyo cuerpo está hecho en una sola pieza, vaciando el tronco de un árbol. Suele tener aproximadamente unos 70cm de alto. En su extremo superior va amarrada una membrana de chivo o venado, mediante aros de bejuco y cuerdas. Lleva además unas cuñas de madera que ayudan a templar dicho parche. En algunas poblaciones como Chimichagua o El Peñón se usa además otro tambor de igual tamaño que el currulao y que recibe el nombre de llamador.

Currulao, Tambora y Bicicleta - El Paso, Cesar





Son imprescindibles las palmas y suele haber  gallitos -dos tablitas o palitos- que se golpean marcando el pulso.

Las maracas han tenido una reciente aparición en el conjunto instrumental y en algunas regiones se las reemplaza por el guache, un tubo cilíndrico de metal, generalmente de zinc, sellado por ambos lados y relleno de semillas cuyo sonido es producido por el sacudimiento del mismo.



Gallitos, Guache, Currulao, Llamador y Tambora. Pelaos músicos de la Casa de la Cultura - El Paso, Cesar

A continuación la grabación de la tambora Lloraba la negra Juana, interpretada por una agrupación de Altos del Rosario en el Festival de Tambora de San Martín de Loba, Bolívar. En orden de aparición: tambora, currulao, palmas y gallitos.

Lloraba la negra Juana - Tambora

Ir a descargar

De los festivales

Después de nuestra estadía en San Antonio y del homenaje al maestro Ángel María Villafañe en Barranco de Loba, partimos rumbo a Río Viejo, donde se realizaba el Primer Festival de Tambora y Feria de la Pesca con Atarraya. Por lo poco transitado de las carreteras la gente nos recomendó no hacer dedo, pero pese a todo el trayecto se hizo corto: carros, camionetas y hasta una chalupa nos ayudaron a llegar a destino.

Río viejo es un pueblo pequeño, ubicado a orillas de un brazo del Magdalena, y al igual que los demás pueblos de la región, posee una cultura ribereña muy fuerte. Ni bien llegamos al colegio donde se hospedaban los grupos participantes del festival y pedimos un lugar para armar la carpa nos dimos cuenta de que éramos los primeros extranjeros en llegar al pueblo –probablemente en años. No sólo accedieron a hospedarnos, sino que nos trataron como a una especie de embajadores internacionales. Esto significó: comida! -con ella vinieron muy buenos anfitriones- y lo mejor: algunos de los grupos se interesaron por compartir su música con nosotros y tuvimos una tarde bien didáctica con ellos.

En los festivales las agrupaciones concursan y compiten en categorías como canción inédita, baile por parejas –dividida a su vez en subcategorías de acuerdo a la edad de los participantes-, riqueza folclórica y otras.

Aquí vuelvo al tema de las características particulares de cada región, porque semejante heterogeneidad ha sido muy problemática dentro del ámbito de los festivales. Escuchamos varias anécdotas de grupos que se subieron a competir en un género y salieron bailando otro, simplemente por no conocer las características propias del lugar. Con el tiempo se han ido estandarizando ciertas cuestiones en lo referente al baile y al toque de los ritmos, con el  fin de nivelar y evitar problemas en las competencias, y se creó una categoría especial llamada Riqueza Folclórica para que cada agrupación muestre y compita con las características propias de su comunidad.

De las socializaciones


El ministerio de cultura colombiano por su parte, editó una cartilla de iniciación musical enfocada a la música de Pitos y Tambores, en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia, donde estandarizó los géneros para simplificar su enseñanza. Gracias a Davenith, una profe de la Casa de la Cultura en Chimichagua pudimos ver este material. El autor es el señor Victoriano Valencia Rincón y acá les dejo el enlace para que lo puedan descargar.

Pitos y Tambores - Cartilla de Iniciación Musical + disco compacto

La cartilla está acompañada de un disco compacto con las bases y ejemplos de todos los ritmos abordados. Para quienes no tengan muchas ganas de investigarlo, en la página 11 hay un cuadro con las formaciones instrumentales, sus zonas de influencia y algunas características. A partir de la página 21 comienzan las grafías para la escritura de percusiones e inmediatamente después las bases de cada uno de los ritmos de esta región.

Durante el Festival de Río Viejo realicé unas filmaciones de los bailes de tambora y berroche, pero su calidad es lamentable… espero poder modificar esta situación más adelante. 

Aprovecho esto, entonces, para despedirme y compartir con ustedes unos videos que encontré en internet, de una calidad y un criterio estético, a mi gusto, excepcionales. Pertenecen a un colectivo de artistas colombianos que –según sus palabras- han puesto su talento y recursos técnicos en pos de generar un espacio de difusión para la música colombiana. Aquí se puede apreciar no sólo la diferencia musical entre los distintos aires, sino también la diferencia -y belleza- que hay en los bailes.



Tambora-tambora: No me lleven flores
 Ensamble Ribereño - de la Orilla del Río




Beroche: Rivera Lobana
Golpe Malibú - de Barranco de Loba



Chandé*: Que viva Colombia
Juventud Sanmartinense - de San Martín de Loba



*Este ritmo de Chandé no es el mismo de la grabación de San Antonio.


Para ver el resto de los videos: Amplificado

De los agradecimientos

*En El Paso-Cesar: a la Casa de la Cultura y a los estudiantes que nos mostraron los instrumentos y toques, y nos contaron sobre la historia de la Tambora.
*En Chimichagua-Cesar: a los músicos que tocaron y bailaron para nosotros enseñándonos lo referente a su folklor. En especial a Davenith Cabarca Pérez, Héctor "Chichi" Rapalino, Víctor Gómez Fontalvo y Daniel Palmera, que compartieron días de música y formación, y nos ayudaron a conseguir un lugar donde quedarnos.
*En Barranco de Loba-Bolívar: a Rita Alemán, que nos recibió en su casa; al maestro Ángel María Villafañe,  por su linda sonrisa.
*En San Antonio-Bolívar: a la agrupación Renacer Cultural, por todas las tardes de músia, baile y risas. A Asterio, Sadí, el "Mono", Luz Estela y sus familias, gracias por tanto cariño. A Mamá Juana y su familia, por tan lindas tardes llenas de charlas y frutas. A todo San Antonio que nos recibió con los brazos abiertos.
*En Río Viejo: a Joel, la familia Sereno y la organización del Festival de Tambora, por el alojamiento, la comida y la música.





1 comentario:

  1. que buen material es en verdad una mirada bastante integral de la música, sus gentes y sus territorios, felicidades sole...

    ResponderEliminar